top of page

La era del superficialismo : Una vida "sin problemas".

  • reflexiondeunacomu
  • 21 ene 2015
  • 8 Min. de lectura

amazing_emotional_photos_07.jpg

Si hay algo que estaría bueno entender sobre el ser humano, son las diferentes capas que lo constituyen socialmente, cuando hablamos de sus valores e intereses personales o sociales, pero en lo que nos esta ocurriendo en la realidad de las sociedades de hoy.

En nuestro caso individual, a la cual está constituida nuestra comunidad "Amor sin Fronteras" y "AJER" (Ambas Asociaciones Civiles), vivimos luchando contra contra un especie de "antisocialismo" de la sociedad, o más bien contra aquellas personas que no quiere ver la realidad, que no acepta eventos sociales donde se trabaja la inclusión social, que no piensan en la felicidad de los chicos o todo aquello que pueda llegar a mejorar la calidad social en cada uno, ya sea para el que organiza como para el que participa.

fotoamor.jpg

Pero también nos pasa en nuestra vida personal, no solo en eventos de solidaridad, más bien, en la realidad cotidiana y amistades. Por ejemplo, cuando hacemos un evento para los chicos en el "día de reyes", (que es en tiempos de veranos, donde la gente en el mes entero mantienen mayormente sus tiempos libres) le pedís una mano a tus amigos y te la rechazan. ¿Rechazan? ¿Tan despreciable es hacer un día de felicidad para los chicos? ¿Somos nosotros, nuestros amigos o la sociedad? ¿Quien está equivocado, los que organizan un evento con el fin de dar una excelencia social o las personas que rechazan ayudar al prójimo? Me parece que si todos utilizamos nuestro sentido común, se sabe bien quienes son los equivocados.

2. "Del dicho al hecho"

Es fácil para todos hablar del "big bang", sacar conclusiones de "que si" o "que no", pero nadie quiere ponerlo en práctica. Fácil criticar a la pobreza sin ser pobre, al dolor social sin haber participado, excluir socialmente sin haber sido excluido, decir que las cosas son "simples y fáciles", que los "negros" la hacen difícil a su vida, teniendo una herencia educativa y económica.

O uno de los temas más importantes y polémicos, es la "violencia simbólica", de aquellos que nos atentan y decimos que hay que "matarlos a todos" pero difícil entrar en trabajo de campo y darse cuenta quien fué el primero que tiró del "gatillo social".

Nadie defiende a los delincuentes desde el aspecto legal, es completamente indebatible, porque el que comete un crimen, tiene que ser procesado. Ni una vida que se pierde vale el perdón del que lo comente. Pero esta temática nesecita ser tomada desde otra percepción, no de la clásica de la "nuestra" sino la perspectiva de "ellos", para ir en busqueda del conocimiento de la nueva era.

Ante todo estos clásicos acontecimientos de reflexiones prejuciosas, nos damos cuenta que solo la experiencia del trabajo de campo, la vivencia o práctica de una persona en su realidad, es la que nos va a dar la última palabra y también la que destruye todas esas conclusiones que son, en el idioma criollo argentino un "hablemos sin saber" o "hablar al pedo".

Como conclusión, en esto del "dicho al hecho" nos demuestran que todos estamos mayormente con un nivel de conciencia del bien o el mal, pero que nos divide después de los que la hacen bien o mal.

3. "Nuevas preguntas hacen nuevas ideas"

Ahora tratemos de ver la temática desde otra perspectiva y lo vamos a hacer a través preguntas para que harán al nuevo nacimiento de ideas (como en los relatos de "filosofía es ir de camino", de Karl Jaspers).

La versión visual de "filosofia es ir de camino", de Karl Jasper

Leamos repetida, lenta, racional y reflexivamente estas preguntas (Una pregunta hace a la otra):

1. ¿Qué ocurre si nosotros le decimos que está comprobado científicamente que los chicos son más iguales mientras más pequeños somos?

2. ¿Qué pasa si nosotros le decimos que para ser delincuente no se nace y se hace?

3. Si todo delincuente fue chico, entonces hubo un momento en que no fué delincuente. ¿Por qué?

4. ¿Estamos tratando de persuadir y afirmar de que el ser humano nace bueno y después la sociedad lo corrompe, domo decía Jean-Jacques Rosseau?

5. ¿Si el hombre nace bueno, quien es el que lo corrompe y porqué?

4. "Mercado Vs. Social"

Para dar un "all in one" (todo en uno) de respuesta a todas estas preguntas, lo podemos ver en lo que hemos publicado anteriormente sobre el "Social Vs. Mercado : La lucha de los valores de la mayoría de las sociedades mundiales", que como resumen, habla del desplazamiento del modelo del estado por el modelo del mercado.

El modelo del estado es reconocido por caractersiticas donde el ciudadano tiene derechos, privilegios y garantias. Mas bien se nesecitaba que el ciudadano este en las mejores condiciones que lo componen para ser un sujeto de produccion. En el caso del modelo del mercado (el que desplaza hoy, al modelo del estado) es reconocido por ser un modelo donde el ciudadano pierde todos esos valores, derechos, privilegios y garantias sociales, pasando a ser un ciudadando con el simple derecho a consumir. Pero lo que nos importa de este consumidor es que va perdiendo un factor natural: ser un ser social.

Los comienzos de la construcción del capitalismo son reconocidos por ser el padre del modelo del consumismo. El capitalismo dominó socialmente en la decada del '60, '70, '80, '90, que mas bien se conoce por caracteristicas de un ciudadano superproductivo, que es un especie de "vivir para trabajar" (En vez de ser sanamente "trabajar para vivir")

Hoy en día el capitalismo sigue dominado pero desde otra postura y desde otra cara : el consumismo.

Para no irnos a explicaciones largas sobre el consumismo, vamosa a decir que es un modelo que se caracteriza por transformar a la persona en un "antiproducción-consumo", "lo compro todo", "reemplazo mi valor como ser humano en materiales, productos, o estéticas modelistas, que alimentan mi estatus social".

Es uno de los estilos de vidas que más ha aparecido y que ha reemplazado este valor social por valor material. Lo peor de todo es que es negociable, atractivo e inofensivo para las personas y empresas.

4. Causas de carencias de valores sociales : "violencia simbolica"

Como bien dijimos que este modelo del mercado transforma al ciudadano en un objeto de consumo (dejando de lado todo valor social) nos damos cuenta que es el causante por el cual nosotros tenemos un montón de problemas sociales, como puede ser una de los mas polemicos, la violencia simbolica. No es simplemente una violencia física, sino es cuando un grupo de personas van en busqueda de un sentido simbólico a los tipos de violencias que producen, como pueden ser aquellas a las cuales están constituidas la delincuencia, "chicos en banda", pandillas de mafias, las peleas, las territorialidades de barrios, los consumos de drogas, los rituales satanicos y todo aquellos considerado como para fundamentar erroneamente "porqué somos violentos".

Lo que vale destacar en está construcción del "violento", es que debemos saber que el hombre no es un ser que nace para ser lo que es en la realidad, como ocurre en el mundo animal, donde existen seres vivos que nacieron con las leyes de la supervivencia. Sino que se va a construyendo, dependiendo de los recursos que tenga a su disposcición, ya sea la educacion, presencia del estado, afecto familiar, social, etc.

Esto en sí abala la idea de Rosseau cuando dice que "el hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe", que tiene que ver con que el hombre tiene una naturaleza y luego es modificado , para bien o mal. Profundizando el tema nos volvemos a dar cuenta de que el "violento" no es un ser naciente para ser un "mal ser", sino es producto de los errores de la sociedad. En parte la sociedad tiene un modelo de persona al cual toma como "ideal", pero todos aquellos que no tengan la capacidad para serlo, seran personas excluidas del "club social".

En sí el violento no esta conformado por lo que el se autoconstruye, sino por lo que construye la sociedad sobre el cuando esa persona no es el ideal. Mas bien todos esos prejuicios, desvalores, insultos, discriminaciones, la ausencia de un estado, el olvido, son todos recursos para construir a un "violento".

A la vez, la misma sociedad los posicionan fuera del estatro social, del cual pertenecen todas las clases bajas, mediads y altas. Como conclusion, las personas que se encuentran fuera de las clases sociales, tiene su propia denominacion, son personas sin un "nada social", sin expectativas, esperanzas de que la sociedad los acepte y al cual los llamarán : excluidos sociales.

5. "El modelo del mercado ataca a todas los tipos de culturas"

Ahora si bien existen muchas consecuencias sociales que son producidos por el modelo del mercado, debemos decir que no solo son afectados a aquellos que son "excluidos sociale" sino a todas las demas clases, de manera diferente:

- Las subculturas ( denominadas como aquellas que siguen al modelo elitista esquivando algunos códigos o leyes que se deben cumplir). En este tipo de culturas lo que ocurren son las llamadas "territorialidades sociales", "delincuencias", los estatus sociales se manejan solamente por lo que uno tiene economicamente, dejando de lado toda etica, moral o ley.

- Las contraculturas (que son aquellas poblaciones que hacen todo lo contrario al que es la cultura popular y elitista). Estas culturas comparten un poco del estilo de vida de las subculturas, pero siempre van en búsqueda del simbolismo de las cosas y son destacadas por la existencia de "exclusion social" (denominado como personas que se encuentran fuera del estrato social.

Las bandas de delincuentes son conocidas por caracteriscticas como la "violencia simbolica" y la exclusion social. Significa que son personas que se encuentran desheredados de la sociedad y que tratan de buscar un simbolismo a la violencia que cometen, a través de los rituales ( considerados como preparadores para salir a robar o matar), las drogas, etc.

- Las culturas elitistas (Son minorías que se destacan dentro de una sociedad, por tener un estatus social y economico mayor al que tiene la mayoría). En los casos de las elitistas lo que reemplazó fue esto de vivir una vida de exigencias sociales, intelectuales, morales, economicas, a pasar a personas con exigencias totalmente superficiales y sociales. Las exigencias superficiales son aquellos actos o conductas sociales que no tienen base de realismo, sin dramas, gritos, desorden, etc. Mas bien el superficialismo se destaca por ser "una buena vida sin problemas".

- Las culturas populares (son las poblaciones mayoritarias en una sociedad, consideradas como aquellos que son el modelo mas destacado) En estas ocurre, practicamente lo mismo que las elitistas. ¿Que nos dice el superficialismo?. Más bien cuando buscamos su significado nos dice "relativo a la superficie", "que no tiene un nivel fijo" o la definición que nos importa: "Se aplica a la persona que es poco seria o profunda en lo que dice o en lo que hace"

¿ Y no es eso un gesto social muy destacado?¿ No vemos esos en las redes sociales, donde todo es constructivo, bello, tranquilo, sin ningún problemas? ¿En las redes sociales mostramos lo peor de nosotros o lo hace la mayoría de las personas?

La era del superficialismo que ataca en lo mas cercano al corazón social.

En las redes sociales levanta más prestigio, intereses una noticia de "Marcelo Tinelli que cambia su aspecto de corte de barba" que la noticia de un grupo de personas que se dedicaron a hacer todo lo posible para producir un evento. Y si le prestamos más atencion alimenta más la vida un chico que vive una felicidad de un festival, sanamente, que lo que alimenta a 200 personas leyendo una publicación superficial y mediática.

Por lo visto, como conclusión, reemplazaron el aspecto "racional-cultural" que debemos tener para valorar los aspectos sociales, por el modelo de que tenemos que hacer "modelaje" de las situaciones sociales, como suele pasar con los clásicos "modelistas de corto plazo" como pueden ser un tipo moda de los "antimoda", que no se dan cuenta que su "antimodelismo" es un modelaje. Mientras mas consuman, mas se muestra que son infelices, porque la formula del consumo es "balanacear nuestra infelicidad rellenandola de consumo"

Se ahogan en un vaso de agua.

Lo que debemos entender, que para tener valores, ideales e intereses sanos sociales a largo plazo, sin intereses, sin temporalidades, sin conveniencias es a través de la educación y racionalidad de las cosas. Siendo modelaje no hacemos uso de la razón de lo que pensamos, o mas bien pensamos cuando el interés aparezca, sino es "negociable" no pensamos, porque la sociedad es "el único rating" que nos dice cuando hablar y cuando no. Ahora cuando utilizamos la racionalidad nos damos cuenta de la realidad, sus logicas, sus codigos, etc; y es cuando empezamos a cambiar nuestra perspectiva superficial a una perspectiva realista. Una perspectiva realista, es una perspectiva real, viva, sana (directa e indirectamente). Lo unico que vale destacar que la perspectiva realista siempre la quiere destruir la perspectiva superficial, porque es su debilidad, es lo que puede hacer estallar una crisis social en la persona, o visto desde generalidades puede destruir todo este "negocio social" que tiene el modelo dominante mundial llamado "el mercado".

pobreza cabeza.jpg

 
 
 

コメント


Dános tu "me gusta" o "retweet" si te gustó la publicación, para poder difundir!! 

Also Featured In

    Like what you read? Donate now and help me provide fresh news and analysis for my readers   

Donar con PayPal

© 2023 by "This Just In". Proudly created with Wix.com

bottom of page