¿Importación Vs Estadísticas serias?
- Anónimo
- 6 sept 2016
- 3 Min. de lectura

En materia de Agropolítica, el gobierno ha estado realizando grandes cambios en macro-economía para la re-activación del núcleo duro de la economía agrope-cuaria, como es la baja de las retenciones para la agricultura, el tipo de cambio, la eliminación de los ROE , etc. Pero lo destacado es la apertura de la exportación al mundo de nuestros productos, lo que trajo aires de cambio y de esperanza para los productores que se traduce en una mayor inversión en la producción.
Especialmente en la ganadería, se destaca que volvemos a ganar mercados perdidos como Alemania y China, con una gran curva ascendente, donde nuestra carne es elegida por la calidad, ya sea por lo particular de nuestra genética, medio ambiente, innovación y dedicación tradicional.
Lo más importante con (respecto al stock ganadero) es que no podemos olvidarnos de que antes de la crisis se exportaban 760 mil toneladas con un argentino promedio que comía 70 kilos de carne por año, mientras que hoy exportamos 250 mil toneladas y el argentino consume 53 kilos carne por año (lo que significa de todo lo producido de carne en Argentina, el 90% va a nuestro consumo argentino, lo que muestra la destrucción del stock ganadero).
A pesar que desde el 2006 hasta el 2016 se “perdieron” 10 millones de cabezas de ganado, y sin hacer referencias especificas a la "década ganada", recordemos la famosa frase de Guillermo Moreno cuando dijo –“la última vaca me la voy a comer yo”, podemos decir que esta nueva etapa y en el corto tiempo, se viene recuperando el stock ganadero de una manera muy esperanzadora….que tardara no menos de 5 años para recuperar lo perdido.
¿Pero las Economías Regionales?
Desde el sector rural, veíamos con buenos ojos, que el ministerio de agricultura estuviera a cargo de una persona que viene del sector y compañero de las históricos reclamos de "La 125" y más aun cuando dicha persona tiene una gran trayectoria dentro de CRA, (Conferederaciones Rurales Argentina). El problema es que no es posible entender algunas medidas que se han tomado en relación a las economías regionales, que sumando a las faltas de respuestas a las ya afectadas economías ( como son principalmente el sector tambero) se le suman la dolorosa importación que se viene dando en el trascurso de este año.
El sector porcino se vio muy afectado competitivamente con la gran importación de carne porcina entrante desde Brasil y Dinamarca, donde los productores Argentinos no pueden competir con el alto costo productivo que significa la crianza de los cerdos, donde por cada kilo producido le cuesta al productor un aproximado de $18 - $19 el kilo para ser vendido a los frigoríficos y a los supermecadistas a $20, lo que dejaría a la actividad casi sin ganancias.

Y mas cercano a nosotros en el tiempo, (dentro de esta nueva gestion nacional 2016), es la inexplicable importación de Naranjas desde México, España, Chile y Uruguay, cuya presencia extranjera en nuestras góndolas se incrementó en más de un 16.000%, destruyendo las economías de citricultura entrerriana, que se suma a la larga lista de productos importados como por ejemplo 1.228% la de pollo trozado, 90.000% la de zanahoria y 4500% la de queso.
¿Estadísticas serias?

El señor legislador y dirigente del Frente Renovador, Sergio Massa, (que no desconoce las distintas realidades que agobia, que afecta a los pequeños productores y a las economías regionales) propuso realizar un proyecto para prohibir importaciones por 120 días, la importación de algunos productos y en función de "terminar con la importación indiscriminada de productos que destruyen el trabajo PyMES y de las economías regionales", donde el Sr. Presidente desde China respondió "No es bueno que hablemos en el aire. Sobre todo aquellos que tienen vocación de tener responsabilidades importantes, como sería el caso de Sergio Massa. Lo recomendable seria que la gestion nacional deberia hacer mejor un chequeo de la producción regional, porque cuando uno ve sector por sector, en ningún caso la importación es más del 2% o el 3% del total mercado.
La mejor “Estadística Seria” son las que vive día a día el productor viendo como su fuerza de trabajo e inversión es suplantado.
Comments